domingo, 10 de febrero de 2008

Antecedentes históricos

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
La historia de la cultura Triki está básicamente sustentada en la tradición oral que se ha venido transmitiendo a través de varias generaciones y centenares de años. Chicahuaxtla, es considerado como uno de los primeros pueblos fundados por los Trikis a su llegada a esta región, pero detrás de está, existe toda una historia que nos hace único y del cual nace nuestra identidad como pueblo originario . De manera breve, trataremos de introducirnos a un bosquejo histórico sobre los antecedentes de la cultura Triki entendiendo que la mayor parte de estos datos están asociados al pueblo de Chicahuaxtla o YUMA’ NIKO como es conocido entre nosotros que significa “PUEBLO GRANDE”.
Cuenta la tradición oral que los Trikis provenimos de un lugar lejano del oriente, donde en algún tiempo vivieron nuestros antepasados, quienes por consecuencia del mal tiempo abandonaron aquellas tierras e iniciaron una larga peregrinación para terminarlo en el actual territorio que ocupamos.
Nos dicen los señores grandes, que nuestros abuelitos habitaban en un lugar donde había mucha gente, la población creció mucho, pero la tierra no alcanzaba para vivir y sembrar, tampoco había que comer, ni agua que tomar, entonces llego una enfermedad muy grande, murieron muchos, pero el jefe o el señor supremo de los Trikis soñó que debían de abandonar esas tierras. En sus sueños, alguien [posiblemente el dios de los Trikis] le dijo que debían de seguir el camino del sol, -ve hacia abajo y te daré tierra para que habiten- entonces hicieron un códice, en una piedra y en ella indicaba donde y cómo era el lugar a donde debían llegar No se ha logrado ubicar el tiempo en que se dan estos primeros hechos, debido a que no existe una versión escrita o evidencias concretas que nos permitan determinar el tiempo y la veracidad de nuestra tradición oral. Sin embargo, creemos en la historia de que provenimos del oriente porque, “cuando preguntamos a los viejitos nos dicen que venimos por donde sale el sol, no dicen donde, pero antes le contaban a sus hijos y así viene y viene”. Recuperando la tradición oral y algunos otros estudios escritos que fueron posible solamente por medio de la narración, los Trikis en su caminar en busca de un lugar en donde fundar su nuevo pueblo, en una ocasión se toparon en un lugar del actual Ciudad de Oaxaca, donde se estaba construyendo una gran ciudad que posiblemente pudo haber sido Monte Alban. Al llegar aquí, los señoríos los obligaron a trabajar acarreando agua de un rió lejano para contribuir a edificación de la ciudad. Pero esta situación no fue del agrado de aquellos Trikis por lo que en una noche decidieron abandonar el lugar y continuar su camino.
Miguel Montesinos , abuelito caracterizado de Chicahuaxtla, en su versión dice que:
Recuerdo que nuestros abuelitos, nos contaban que venían por donde sale el sol, y que por su trayectoria se toparon con una ciudad muy grande que estaban construyendo, me parece que es Monte Alban, de ahí continuaron caminando hasta llegar a lo que hoy es la hacienda, pero por el calor, los zancudos y enfermedades se vinieron a este lugar.
En confrontación de esta versión con otras recuperadas por Huerta Ríos , ciertamente existe una historia muy arraigada de que los Trikis pasaron por Monte Alban, de ahí se establecieron un tiempo en algún lugar cerca de lo que hoy es Nochixtlan pero los Mixtecos de esa región les hicieron la guerra por lo que continuaron su camino pasando por la ciudad de Tlaxiaco para llegar a estas montañas de Chicahuaxtla, pero no se establecieron aquí sino que continuaron su camino hacía el sur, donde encontraron mejores tierras con clima muy caluroso y decidieron implantarse ahí.
Este último lugar a que me refiero se encuentra en las actuales comunidades de San Juan Teponoxtla, La hacienda, San Vicente y Mexicalcingo. En estos territorios empezaron la construcción de una iglesia, la cual no fue terminada porque padecieron la consecuencia del calor que produjo enfermedades y aunada a esto los animales ponzoñosos como los zancudos abundaban en el lugar provocando paludismo y finalmente la muerte por lo que tuvieron que abandonar este territorio. Se cree que es aquí donde un grupo de Trikis se interna en las montañas de Copala creando lo que es la región Triki baja. El otro grupo de aquellos hombres retornaron a las montañas en que ya habían pasado y viendo mayor protección por el frió, decidieron fundar Chicahuaxtla que es uno de los primeros pueblos Trikis. Esta fundación parece haber tenido lugar antes de la conquista de los españoles, es decir, hace mucho más de 500 años.
Durante la época colonial, los Trikis ahora de Chicahuaxtla, sufrieron los estragos de la conquista espiritual de los frailes establecidos en Tlaxiaco. Cesar Huerta Ríos, cita a Burgoa, ‘estando de visita Fray Benito Fernández en un pueblo situado en una región de montañas y pantanos, de la jurisdicción de Tlaxiaco, le dio aviso a un indio de idolatrías en otro pueblo de aquella sierra, donde se le harían ritos y sacrificios a un ídolo que veneraban en las vertientes de Chicahuaxtla [sic] que así se llamaba una cabecera de aquella cordillera, y le dijo el lugar y el día’ Huerta Ríos continua mencionando que “ el día señalado para el sacrificio amaneció lloviendo en forma abundante, pero, según comunico el indígena, no por eso omitirían la fiesta ni el sacrificio… aunque Burgoa no menciona la fecha, esto bebió suceder alrededor de 1546 ya que … el Sr. Obispo Zarate pedía urgentemente misioneros para Oaxaca y Fray Benito Fernández fue escogido entre los que irían a Tlaxiaco, muriendo cuatro años después”.
Antes de la llegada de los españoles, existía ya una iglesia Triki en Chicahuaxtla, pero lo evangelizadores de la colonia se dieron a la tarea de conquistarnos espiritualmente. Estos procesos de evangelización repercutieron notablemente en nuestra historia, en nuestra cosmovisión llevándonos a un proceso de aculturación. Pero aún así, estos medios de homogeinización sociocultural no lograron totalmente sus propósitos pues muchos de nuestras tradiciones, costumbres y creencias religiosas siguen muy arraigadas a nosotros actualmente.
En la época del México independiente, los pueblos Trikis de alguna manera ya estaban aculturados y vivían en una situación económica muy desfavorable. Una vez en la época revolucionaria del siglo XX, los Trikis concretamente de Chicahuaxtla se dividieron en dos grupos: Zapatistas y Carrancistas. En los tiempos posrevolucionarios esta división se agravo creando diversos problemas sociales y políticos entre los Trikis de Chicahuaxtla y de otros pueblos considerando que este pueblo de alguna manera influye sobre los demás.
Las versiones orales más actuales sostienen que en la década de los 30’s del siglo XX, Chicahuaxtla alcanzó el estatus de Presidencia Municipal, pero por conflictos políticos entre las divisiones que existían, crearon problemas graves cuya consecuencia fue la derogación de esta categoría política de la comunidad. Desde este tiempo hasta hoy en día, San Andrés Chicahuaxtla tiene la categoría política de Agencia Municipal Constitucional organizado bajo el sistema de usos y costumbres.
Fidel Hernández Mendoza
En: Yuma' niko ni nej sí a'mi nanj nïn'ïn.

Geografía

2. GEOGRAFÍA.
Los pueblos Trikis y Chicahuaxtla se localizan al oeste del Estado de Oaxaca a una altitud que oscila entre los 2,800 a 3,000 msnm. Las vías de comunicación actualmente son muy accesibles. De la capital Oaxaqueña a Chicahuaxtla existe una distancia aproximada de 240 Km. vía carretera con un recorrido promedio de 4 hrs.
Dentro de la división política del Estado de Oaxaca, los Trikis estamos inmersos en la región correspondiente a la sierra madre del sur. Por ende, las montañas de Chicahuaxtla corresponden a un desprendimiento de esta sierra que se caracteriza por su relieve montañoso y muy accidentado, con flora y fauna abundante y diversa que caracteriza a nuestra región. El clima es templado frío con abundante lluvia en el verano y una neblina constante durante casi todo el año que mantiene la humedad favoreciendo la existencia de bosques verdes.
Fidel Hernández Mendoza

Economía

3. ECONOMÍA.
La economía de la comunidad de Chicahuaxtla así como de otros pueblos Trikis de la región alta, se sustenta en actividades agropecuarias y en el empleo público. Dentro de las actividades agrícolas se encuentra el cultivo de los productos básicos como el maíz, fríjol y calabaza. Esta producción tiene la finalidad de apoyar el autoconsumo familiar y no de comercialización. Contrariamente, estos productos básicos no son suficientes para satisfacer las necesidades de los Trikis lo que provoca que sea común y necesario la compra del maíz y el fríjol de la empresa DICONSA.
Las actividades pecuarias se sustentan en la cría y cuidado de animales menores como el chivo, el borrego y la cría de la gallina criolla. Todos ellos con el fin de apoyar la economía familiar aunque cabe resaltar que las cabezas son cantidades menores de un promedio de 10 entre los cuidadores. Estos animales domésticos se comercializan en un proceso de compraventa en el mercado de Chicahuaxtla en los días lunes, en algunas otras ocasiones sirven de alimento a las familias. También se realiza el cuidado del ganado vacuno con la finalidad de ser herramienta de trabajo que permite arar la tierra para el cultivo.
Tanto la actividad agrícola como pecuaria no son suficientes por si misma para satisfacer las necesidades básicas de sobrevivencia, pues debido a la geografía su producción se da a un nivel micro. Esto genera el famoso fenómeno de la migración de los padres, hijos, jóvenes y en muchos casos de familias enteras para tratar de obtener los recursos capitales que permitan llevar una vida más favorable, convirtiendo así a la migración como otra fuente de ingreso económico que de alguna manera cubre algunas necesidades de las familias pero no es suficiente para una mejor vida desde la perspectiva capitalista.
Otra actividad económica importante dentro del pueblo de Chicahuaxtla está basada en actividades de empleo público en donde tiene participación principalmente maestros, doctores, y otros profesionales en diversos campos de trabajo pero representa una proporción menor de la población activa. Aún así, existen muchas familias Trikis que padecen severamente las consecuencias de los procesos de globalización económica puesto que no cuenta con los recursos económicos suficientes para vivir dignamente, lo que repercute notablemente en la educación de los hijos en el sentido de la falta de una alimentación y vestido adecuado.
Fidel Hernández Mendoza

Lengua

4. LENGUA
La región Triki está divido en tres variantes dialectales: alta, medio y baja. Cada una de estas tiene una forma particular de hablar lo que dificultad de alguna manera el entendimiento entre los Trikis. Así como la discrepancia de la lengua, también en cada una de las variantes existe una diferencia cultural. La comunidad de Chicahuaxtla es el centro de la región Triki Alta. La lengua materna de los pobladores de Chicahuaxtla y de la región Triki, recibe el mismo nombre, “TRIKI”, término que parece derivar de la palabra “dri” que significa padre y “qui” grande o superior que en su conjunto quiere decir “SEÑOR SUPREMO”. En los últimos años, los Trikis de la variante alta, hemos empezado a identificar nuestra lengua con el término de “NANJ NÏN’ÏN” que significa “LA LENGUA COMPLETA”. Esta nueva forma de autonombrarnos poco a poco ha ido ganando espacios de aceptación entre nosotros y, en los otros que no son Trikis pero que también empiezan a reconocer a nuestra lengua de tal manera.
La lengua Nanj nïn’ïn pertenece al grupo otomangue, familia “saviza” de acuerdo a la clasificación de Swadesh . La lengua Triki es tonal lo que dificultad su entendimiento, enseñanza y aprendizaje. Algunos estudios lingüísticos sobre esta lengua, consideran la existencia de cinco tonos diferentes, “… el tono agudo -1- es el más elevado; el tono alto -2- es el inmediato inferior al primero; el tono medio -3- expresa la tesitura natural del hablante; el tono bajo -4- es el inmediato inferior al tono medio y el tono grave -5- expresa el nivel más bajo (Cervantes Feria 1970:12)”.
Fidel Hernández Mendoza

Aspectos comunales

5. ASPECTOS COMUNALES EN LA CULTURA TRIKI
Antes de analizar las cuestiones comunales presentes en los Trikis de Chicahuaxtla, entendamos primero este término. Las definiciones antropológicas sobre comunalidad, conciben a éste como una estructura social que se manifiesta en las formas de relación de los pueblos indígenas. Es una forma de organización basada en la expresión del “nosotros”, donde predomina la solidaridad, la ayuda mutua y la reciprocidad de bienes. En este mundo, todos participamos para todos y con todos, es decir, se basa en el trabajo colectivo para propósitos colectivos. Es a la vez, una manera de nombrar y entender el colectivismo.
Los investigadores sobre el tema, definen la existencia de 4 elementos que hacen posible la comunalidad en los pueblos originarios. Estos son: TRABAJO, PODER, FIESTA Y TERRITORIO. A partir de estos parámetros analizaremos la cuestión comunal en los Trikis de Chicahuaxtla.
Trabajo:
El trabajo comunal es entendido como la actividad que en colectivos se realiza para un fin y bienestar común. A nivel comunitario, en Chicahuaxtla la única actividad comunal relevante dentro del elemento trabajo es el TEQUIO. Esta es generalmente convocada por la autoridad municipal o de bienes comunales para realizar una determinada actividad para el beneficio de la comunidad, en esta deben participar todos los ciudadanos del pueblo; sin embargo, este valor comunal se ve quebrantado en los últimos tiempos debido a que la participación no ha sido equitativa.
El debilitamiento del tequio como actividad comunal, es consecuencia de la no participación de las nuevas generaciones de “profesionistas” en estas actividades y aunque esta falta es castigada con multas económicas el cual si es cubierto, rompe con la esencia del trabajo, puesto que no es lo mismo pagar que participar.
Dentro del trabajo, hasta antes del inicio del presente siglo, los comités de escuela también hacían trabajo comunal cultivando (maíz) en los terrenos escolares, pero actualmente se ha perdido esta práctica. Aunque en la actualidad es ocasional, anteriormente era notable este trabajo entre familias o socios de determinado ejido quienes se organizaban para cultivar sus terrenos de manera colectiva, lo que implicaba que todos debían participar desde los comienzos hasta el final y repartir de manera colectiva y equitativa el producto. Esta práctica ha venido perdiéndose en los últimos años reduciéndose a trabajos individuales. Para algunos, reducir estas prácticas colectivas es evitar problemas colectivos, para otros es olvidarnos de una característica de nuestra identidad. Cuando se tiene las posibilidades económicas para sostener trabajos individuales no afecta perder el trabajo comunal, pero para los que no cuentan con las condiciones necesaria para ser autosuficientes, esta situación es desfavorable porque afecta su economía.
De manera general, son estos aspectos y actividades descritas hasta aquí las comunales presentes en el trabajo. Es importante mencionar que el trabajo comunal empieza a debilitarse, lo que significa que los procesos de globalización están influyendo en nuestra cultura colectiva. Poder:
La manifestación del elemento poder en la comunidad de Chicahuaxtla así como en otros pueblos Trikis, esta presente en los sistemas de cargos que existe dentro de ella. La comunidad es el máximo y último poder, la autoridad municipal representa a esta comunidad por lo que toda decisión surge del, para y con el pueblo. No hay decisión o acción que se realice sin la aprobación mayoritaria de la comunidad, lo que lleva a la presencia de la democracia.
La autoridad municipal que es el encargado por la comunidad de moderar el poder, es elegida mediante el sistema de usos y costumbres, el cargo es por año y se da en orden ascendente. Los ciudadanos nos iniciamos en este proceso con el cargo de topil como el primero obligatorio para terminar con el de alcalde municipal que es último cargo. Cuando alguna persona no asume esta responsabilidad que en algún determinado momento le delega la comunidad es señalada y no tiene voz ni voto en la toma de decisiones.
Como ya se dijo, la comunidad es la máxima autoridad, pero es la asamblea comunitaria en donde se concentra esta autoridad y el único espacio para la toma de decisiones comunitarias que deben ser respetadas y cumplidas en los términos acordados. Cuando esto no sucede, el señalamiento público (y en asamblea comunitaria) de esta falta es el peor castigo.
Este poder y forma de organización comunitaria, se ve amenazada actualmente por la influencia de los partidos políticos que crean divisiones entre los pobladores corrompiendo el sistema de cargos puesto que cada grupo busca asumir los cargos más relevantes para poder de alguna manera influir sobre la comunidad o simplemente abusar de su cargo para fines políticos; es decir, responder a los intereses de la política exterior.
Una segunda autoridad es el de bienes comunales que a igual que el anterior, es elegida en asamblea comunitaria y debe responder a los intereses de la comunidad. La diferencia radica en que esta autoridad representa en este caso no solo al pueblo de Chicahuaxtla sino que a varios pueblos que se encuentran dentro de la misma colindancia, lo que significa que la comunalidad y la decisión se basan en la concentración de estos varios pueblos. Las autoridades eclesiásticas representan otra autoridad sobre su propio campo.
Territorio:
A nivel comunitario, los únicos espacios territoriales comunales son las ocupadas por las escuelas, instituciones y espacios públicos, de ahí en fuera, no existe terreno comunal, aunque para hacía el exterior, se entiende que todo territorio Triki es de los Trikis pero en el interior existen grupos y linajes que tienen repartido bajo su dominio el territorio. Dentro de cada grupo o linaje, todavía se conserva el aspecto comunal de la tierra, esta se da porque el terreno pertenece a todos los miembros o socios y cualquiera de ellos una vez que tenga las condiciones necesarias puede hacer uso de estos espacios bajo la autorización de los involucrados. Cuando se trata de una siembra, el uso es temporal. En algunas ocasiones son los miembros del ejido los que se reúnen para usar el terreno para fines colectivos.
Fiesta:
La comunalidad de las fiestas se manifiesta de acuerdo a las costumbres y tradiciones del pueblo. La forma de organización se basa en las mayordomías como un compromiso que se va rotando entre conocidos que desean asumir esta responsabilidad. Las fiestas son organizadas por la mayordomía para el pueblo en general, de alguna manera todos los habitantes en alguna ocasión deben de asumir estos compromisos. Las personas más cercanas a los organizadores colaboran aportando generalmente tortillas o ayudando en alguna otra labor como una manera de solidaridad, en otra ocasión, estos solidarios esperaran el apoyo de los beneficiados creando así un proceso de ayuda mutua y de reciprocidad. Cuando no se responde a esta solidaridad se señala a esta persona y lo que implica que en otras ocasiones deja de participar en este círculo colectivo.
Fidel Hernández Mendoza
En: YUMA’ NIKO NI NEJ SI A’MIN NANJ NÏN’ÏN.

Educación y escuela.

6. EDUCACIÓN Y ESCUELA.
Toda sociedad educa. Los Trikis de Chicahuaxtla, tienen su propia forma de educar el cual tiene semejanzas con la educación en otras culturas originarias. Dentro de la cultura de Chicahuaxtla, podemos diferenciar dos tipos de educación presentes: la comunitaria y la escolarizada.
Educación comunitaria.
En la educación comunitaria, son los padres de familia los maestros, se da generalmente de padre a hijo y de madre a hija. Cada uno de ellos tiene la obligación de transmitir a los hijos los valores culturales. El padre enseña al hijo sobre los aspectos elementales que el niño como varón debe de ir aprendiendo a lo largo de su vida y es la misma situación con la hija, la madre enseña los aspectos básicos que como mujer debe de aprender y conocer. Si bien pareciera que la educación informal no tuviera relevancia, lo cierto que es mucho más trascendental que la educación formal, pues de ella depende que la cultura se siga prevaleciendo en las nuevas generaciones. En la educación “informal” es donde se crea los espacios necesarios para construir en las nuevas generaciones los valores culturales que los padres Trikis heredaron de sus padres.
La comunidad también es un agente de enseñanza y de formación de los individuos Trikis. Las nuevas generaciones también aprenden en la colectividad, pues deben de saber participar en interactuar en ella, de no ser así, caen en actos mal vistos por esta sociedad y son señalados. Los valores morales y de comportamiento son primordiales en la comunidad. Aprender a participar en ella y con ella es una manera de contribuir con la continuidad de la cultura.
Educación escolarizada.
Con la llegada de las escuelas primarias públicas a mediados del siglo XX, se da comienzo a la educación formal. Se entiende que es formal porque sigue un proceso sistemático para la enseñanza y aprendizaje de los niños de acuerdo con los avances pedagógicos. En un principio, este tipo de educación tuvo la finalidad de ser una política integracionista de la cultura Triki a la cultura nacional mestiza, pero ha ido modificándose de acuerdo a los planteamientos educativos para con los indígenas a lo largo del siglo XX, hasta ser hoy una educación que pretende comprometerse con el fortalecimiento y conservación de la cultura originaria.
En la última cuarta parte del siglo XX, se ha venido creando nuevos espacios educativos en la comunidad de Chicahuaxtla. Debido a esto, en los albores del presente siglo, Chicahuaxtla cuenta con los siguientes centros educativos: Educación inicial, educación preescolar, Escuela Primaria Bilingüe, Escuela Secundaria Federal y un centro de Telebachillerato (TEBAO).
Fidel Hernández Mendoza